¡Bienvenidas!

Este es el cuaderno de bitácora del colectivo “la montonera-esto esta que arte jefe” formado por los participantes del curso -El Arte como herramienta para la diversidad cultural-, programado por la Escuela Pública de Animación y Educación en el Tiempo Libre Infantil y Juvenil de la Comunidad de Madrid.
Mostrando entradas con la etiqueta activación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activación. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2010

el hilo

Materiales
Música sin letra o con letra en un idioma desconocido por los participantes
Objetivos
  • Vivenciar y reflexionar en torno a la relación de ayuda
Instrucciones
1.Vivencia
(Por parejas, de pie en un espacio diáfano, es conveniente pedir la ayuda de un participante para explicar este ejercicio). Uno de los miembros de la pareja extiende una mano a la altura de los ojos del compañero, el otro debe ayudar al compañero a colocar la mano de manera que no se vea borrosa por estar demasiado cerca ni tampoco quede tan lejos que se vea más pequeña que en primer plano. A continuación va a sonar la música y a partir de ese momento aquellos que miráis la mano vais a imaginar que hay un hilo invisible desde vuestra nariz a la mano del compañero. Vuestro objetivo es que el hilo siempre este tenso pero que nunca se rompa. Para los que estáis con la mano extendida vuestro objetivo es que vuestro compañero confié en vosotros en todo momento, vais a cuidar de que no se choque con nada ni con nadie y al mismo tiempo vais a buscar que se divierta al máximo. Resumiendo, vuestra consigna es “al máximo pero sin pasarse” Podéis moveros utilizando todo el espacio.

Es importante que todo el ejercicio se realice en silencio. (A continuación ponéis la música, a los 3 o 4 minutos dejáis otros 3 o 4 minutos para que las parejas conversen y después pedís que cada pareja intercambie los papeles y se repite el ejercicio).

2. Debate
En torno a estas preguntas ¿Qué ha pasado? ¿Qué me ha llamado la atención? ¿Cómo me he sentido? ¿Qué hemos aprendido?

paseo

Materiales
0
Objetivos
  • Mover el esqueleto
  • Propiciar un clima de confianza
  • Divertirse
Instrucciones
(de pie, en un espacio diáfano) Cuando diga YA todo el mundo tiene que moverse ocupando todo el espacio y cambiando constantemente de dirección YA. Cuando diga YA tenéis que caminar a cámara lenta YA. Cuando diga YA tenéis que quedaros quietos como estatuas YA. Cuando diga YA seguís caminando YA. Cuando diga YA tenéis que imaginar que el suelo quema YA. Cuando diga YA tenéis que imaginar que el suelo pincha YA. Cuando diga YA tenéis que mirar a los ojos de la persona con que os vayáis cuándo YA. Cuando diga YA tenéis que hacer cosquillas a la persona que tengáis más cerca YA. Cuando diga ya tenéis que imaginar qué vais paseando cuando de repente veis como se aproxima a vosotros una persona que os resulta familiar, se va acercando, y oh! Pero si es una vieja amiga o un viejo amigo que hace anos que no veis, que alegría! (dejáis unos pocos minutos para que os amigos hablen y ahora quizás es buen momento para hacer un ejercicio por parejas).

viernes, 9 de abril de 2010

Coctel

Materiales
Un papel y boli por participante
Objetivos
  • Estimular la interacción positiva entre participantes.
  • Conocer los nombres de algunos compañeros así como sus gustos.
  • Propiciar un clima de confianza
Instrucciones
“Todo el mundo preparado con boli y papel. Vamos a imaginarnos que estamos invitados a un coctel muy especial, una fiesta donde todos los invitados son personas estupendas. Nuestra misión en la fiesta será hablar con al menos 10 personas y averiguar que aficiones tenemos en común con cada una de ellas. Cuando diga YA procederemos así: nos pondremos de pie, nos dirigiremos a un invitado, le preguntaremos su nombre y que le gusta hacer hasta que encontremos algo en común. Si eso que tenemos en común ya esta apuntado porque antes lo hemos acordado con otra persona deberemos buscar hasta que encontremos algo que ninguna de las dos hallamos apuntado con anterioridad. Una vez logrado apuntaremos el nombre de esa persona y la afición o gusto que compartimos. Preguntas? Preparados, listas, YA”
Ejemplo:
Maria: bailar
Moha: pasear por la playa
Peter: cuidar plantas…

Comentarios
Los ejercicios con movimiento generan dificultad de gestionar la atención de los participantes, es pues necesario ser meticuloso en las instrucciones. El enunciado “cuando diga YA” informa al grupo de cuando debe comenzar el movimiento, una vez que la consigna es clara para todos.

Tenemos visita

Materiales
Una silla por participante

Objetivos
  • Mover el esqueleto
  • Propiciar un clima de confianza
  • Divertirse

Instrucciones
Todos los participantes se encuentran sentados en una silla en circulo, a excepción de la persona dinamizadora que se encuentra en la parte externa del circulo, de pie. Este es uno de esos ejercicios que se entienden bien cuando se juegan, así es que lo más fácil es explicarlo mientras se practica.
- “Imaginad que vivís todos juntos y que esta es vuestra casa y yo soy alguien y llamo a vuestra puerta, toc toc.
–¿quién es?-
-soy la vecina del cuarto y vengo a pedir sal a todos los que tengáis calzado deportivo (o los que lleven joyas, o los que tengan el pelo corto, o los que estén enamorados, o los que tengan hijos, o los que…)
Todos aquellos que tengan calzado deportivo (o la opción elegida) deben cambiarse de sitio, cuando se levantan la vecina correrá hacia una silla vacía ocupándola de manera que un participante se quedara ahora sin sitio, esta persona será la nueva persona que llamará a la puerta inventándose quién es, que quiere y a quien se lo pide.
Este juego puede durar unos 10 o 15 minutos, al principio los movimientos serán tímidos, sobre todo si el grupo no tiene mucha historia común, según se va ganando confianza el juego suele ser más divertido, en este momento más animado se dará por finalizado, no se dejara que el ánimo decaiga, para así aprovechar el estado para la siguiente actividad.
El movimiento físico es un ingrediente fundamental para el buen funcionamiento de los grupos.

Cuando un grupo que se mueve junto:
  • Se activa la circulación sanguínea de sus participantes, mejorando el rendimiento mental, ya que se incrementa la afluencia de oxigeno y glucosa al cerebro.
  • Se favorece la aparición de nuevas perspectivas ya que cada participante percibe el entorno desde distintos puntos de vista.
  • En este mismo sentido, se investigan con mayor precisión las posibilidades que ofrece el espacio físico.
  • Se favorece la interacción entre miembros del grupo que a priori quizás no se sentarían juntos previniéndose la aparición o fortalecimiento de subgrupos cerrados.

jueves, 8 de abril de 2010

Zoológico


Materiales
Cero, aunque si hay música marchosa mejor que mejor.

Objetivos
  • Mover el esqueleto
  • Propiciar un clima de confianza
  • Divertirse
Desarrollo
Todas amontonadas en un extremo del aula, (aula sin ningún mueble en el centro) excepto una persona que está en la otra punta mirando al grupo. El grupo mira a la persona que está en frente. La persona va dando las consignas que el grupo debe seguir, si hay música, bailando. Las consignas son: "adelante", "atrás", "izquierda" y "derecha". Al poco tiempo la persona que da las consignas informa al grupo de que a partir de ese momento el grupo hará; lo contrario de de lo que se le pida, si se pide "adelante" han de ir atrás, si derecha a la izquierda, etc. Después se introducen nuevas consignas que cada participante pondrá en práctica como "manicomio", "discoteca", "zoológico" etc. Cada dos o tres consignas dadas la persona que está al frente se integrará en el grupo y un participante del grupo tomará la posición de "directora".